domingo, 21 de febrero de 2010

La gente no sabía que estaba algoritmizando

Me encontré con la maravilla de SCIgen, un generador de artículos de ciencias de la computación. Fue escrito por tres estudiantes del MIT: J. Stribling, Max Krohn y Dan Aguayo. Dicen en su página que varias personas han logrado que artículos creados con el programa sean aceptados en conferencias que no los revisan, e incluso en una revista de Elsevier (!).

Con este programita generé un artículo escrito por el Dr. Emilio Lluis, el Dr. Guerino Mazzola y yo, ¿qué les parece?


También dí con un generador de música llamado Codeorgan, que filtra los caracteres del cuerpo del archivo HTML para construir la melodía y elegir el ritmo y la instrumentación. Mi bitácora suena interesante, prueben con la dirección que ustedes prefieran.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Papeles, por favor...

Me parece excelente:
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que a partir del próximo primero de marzo los ciudadanos canadienses y estadounidenses que se internen a México, vía aérea, o más allá de la franja fronteriza o población marítima, deberán presentar para identificarse pasaporte vigente o tarjeta pasaporte vigente (en el caso de los estadounidenses). (www.eluniversal.com.mx, 16/02/10)
Pues sí: de todas maneras los gringos lo tenían que presentar para regresar a su país.

martes, 16 de febrero de 2010

Hay que estudiar las grandes escuelas matemáticas contemporáneas

El pasado viernes 15 de enero murió Félix Recillas Juárez, matemático mexiquense nacido en 1918. Imagínense su calibre si hizo sus estudios de doctorado en Princeton bajo la dirección de Claude Chevalley, sobre Geometría Algebraica. Uno de sus resultados está mencionado en la página 151 del Homological Algebra de H. Cartan y S. Eilenberg (!).

jueves, 11 de febrero de 2010

Quid autem caelo pulcrius, nempe quod continet pulcra omnia

Ayer festejaron los 37 años del Observatorio Astronómico público municipal “Canuto Muñoz Mares” en la ciudad de Oaxaca. Ubicado en la calle que sube por el centro del Fortín (muy bien llamada "Nicolás Copérnico", por donde está el planetario Nundehui), ahí se celebraron conferencias, una mesa redonda (a cargo de la Asociación Astronómica Oaxaqueña) y un concierto. Muy buena idea, por que es importante impulsar la ciencia (en particular la Astronomía, que tan fructífera relación ha tenido con la Matemática) en nuestro estado.

Lo único que lamento es que Ange y yo no hubiéramos podido asistir. Si alguien fue, ¿qué tal estuvo?

lunes, 8 de febrero de 2010

El intento humano de dar sentido al Universo

Que Michael Atiyah dijo esto:
A plena luz del día los matemáticos revisan sus ecuaciones y sus demostraciones, no dejando piedra sin levantar en su búsqueda del rigor. Pero por la noche, bajo la luna llena, ellos sueñan, flotan entre las estrellas y se preguntan sobre el milagro de los cielos. Se inspiran. Sin sueños no hay arte, no hay matemáticas, no hay vida.

Nada más cierto desde mi punto de vista. Esto lo ví en una nota de www.ellibrepensador.com del día de hoy. Hablan también del trabajo de Gary D. Don sobre la Matemática y la Música que apareció en el número de enero del Notices of the AMS. Se maravillan, tardíamente, de las profundas relaciones que existen entre ambas artes. G. Don utiliza transformaciones de Gabor (que son transformaciones de Fourier con una ventana gaussiana) para analizar la música y usando esto hasta compara a L. van Beethoven, Benny Goodman y a Jim Hendrix. Aunque me parece que un análisis con espectrogramas sobra para obras con notación específica (no así para las interpretaciones, que es harina de otro costal), y le viene mejor a obras con arquitecturas no escritas como las de Hendrix.

martes, 2 de febrero de 2010

Regla 2: El balón será esférico...

El clásico diseño del balón de futbol (con 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros) hizo su debut en el Mundial de México 1970. Su confección estuvo a cargo de la empresa Adidas y se le denominó Telstar (por "Television Star", dado que se parece a los satélites homónimos y por que su diseño responde a la necesidad de que se viera bien en la televisión).


Esta configuración de los paneles del balón es topológicamente equivalente a un icosaedro truncado y se mantuvo invariante hasta el mundial de Alemania 2006, cuando se estrenó el Teamgeist. El Teamgeist tiene 14 paneles y es topológicamente equivalente a un octaedro truncado. Según entiendo, esto lo hicieron para reducir la longitud de las uniones entre las piezas y hacer a la pelota más uniforme.


Hace poco se anunció que el balón oficial para el mundial de Sudáfrica 2010 será el fabuloso Jabulani, que tiene solamente 8 paneles y es topológicamente equivalente a un tetraedro truncado. Es todavía más redondo que el Teamgeist y tiene una longitud de "costuras" aún menor (y es que los paneles ya no se cosen, sino que se pegan), entre muchas otras virtudes.


A mis estimables lectores les dejo de tarea que deformen apropiadamente las caras para que se parezca a los balones en cuestión.