martes, 26 de mayo de 2009

No podemos concebir al hombre sin ese misterioso aparato que se llama cerebro

¡Excelentes noticias, paisanos oaxaqueños!
El estado de Oaxaca debe dejar de ser la estadística de la marginación y el rezago en materia de educación científica y tecnológica, aseguró el gobernador Ulises Ruíz Ortiz, al instalar formalmente el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología con la presencia del director general del organismo, Juan Carlos Romero Hicks. (Félix García/ Agencia JM, 26/05/09)

Y no sólo eso:
El Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de 0axaca 2009 presentó el proyecto de la revista “Oaxaca Ciencia” y la realización de la Expoferia de Posgrados.

En una reunión con los integrantes del Consejo en un hotel del Centro Histórico, la directora de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes, Mayra Vargas López, resaltó que el objetivo de la revista gratuita es comunicar el conocimiento de manera clara, precisa y accesible al público no especializado, interesado en ampliar su conocimiento. (ADN Sureste, 25/05/09)


Sueño con el día en que Oaxaca será reconocido no sólo por sus artistas, sino por sus científicos y matemáticos. Ojalá este sea el primer (e indispensable) paso.

domingo, 24 de mayo de 2009

Una película y un libro

Pues ayer fui con mi esposa a ver la de "Ángeles y Demonios". Aunque no me gustó nadita la de "El Código Da Vinci" (no por sus inexactitudes, sino porque se me hizo muy sosa la adaptación, además que evidencia aún más la incompetencia de Sophie en la criptografía), si despertó mi curiosidad, además de que no he leído el libro.

Y no está nada mal la película... De hecho, los resúmenes que he visto de la novela me hacen pensar que incluso está más interesante la adaptación. Aunque, como cabría esperar, hay detalles respecto a lo de la antimateria, que de hecho se vienen arrastrando desde la publicación del libro. Las respuestas a las preguntas frecuentes referentes al tema de la página del CERN son bastante claras:

  • La existencia de la antimateria fue predicha [como la consecuencia de una ecuación] por Paul Adrien Maurice Dirac en 1928 [¡hace más de 80 años!] y confirmada experimentalmente por Carl A. Anderson en 1932 [de hecho, por eso le dieron a Anderson el Nobel de Física en 1936; Dirac también fue galardonado pero por otra razón]. El CERN no es la única institución que estudia y produce antimateria.

  • Los positrones (antielectrones) ya tienen usos médicos, en la tomografía PET. [Y también la teoría de reconstrucción tomográfica iniciada por el matemático austriaco J. Radon. Sin Matemática los puros positrones y rayos gamma no nos dirían nada, que conste.]. Un día podrían utilizarse los antiprotones para irradiar tumores.

  • No hay posibilidades de utilizar la antimateria como fuente de energía. A diferencia de la energía solar, el petróleo o el carbón, la antimateria no existe en estado natural. [Al menos, en grandes cantidades: se produce una poquitita cuando chocan rayos cósmicos contra la atmósfera terrestre, por ejemplo]. Para obtener una sola antipartícula, primero hay que invertir mucha más energía de la que se libera en la aniquilación. [...] Si pudiéramos reunir toda la antimateria que se ha obtenido en el CERN y aniquilarla con materia, tendríamos suficiente energía para iluminar un solo foco durante unos minutos.

  • Dos gramos de antimateria aniquilada corresponden [a una bomba de] 42.8 kilotones [la de Hiroshima tenía un poder destructivo de entre unos 13 y 18 kilotones (!)].


Respecto a otras cosas, encontré el maravilloso libro "Demostraciones y refutaciones" de Imre Lakatos. No lo he terminado pero es un excelente ensayo sobre cómo se hacen descubrimientos matemáticos.

Para terminar por hoy: ¿soy yo o la demostración del teorema de evitación de ideales primos se parece mucho a la de Euclides de la infinitud de los números primos?

jueves, 14 de mayo de 2009

Gracias a la ciencia, podemos protegernos de las calamidades naturales...

Hasta donde he revisado y recuerdo, no se anunció una importante noticia en "La Gaceta" de la UNAM. Me enteré en el número más reciente de "El Faro", el suplemento de divulgación que viene en "La Gaceta", y no consignaba la fecha. Murió, el pasado 1 de abril, Marcos Moshinsky Borodiansky. Se le da fama como físico y por divulgar el importante papel que juega la Teoría de Grupos en la Mecánica Cuántica. Pero, según dice una nota de "La Crónica", también se tituló de Matemático en la UNAM. Sus mayores logros, según él mismo, fueron
El mostrar la importancia de las transformaciones canónicas que originalmente encuentran su representación unitaria en la mecánica cuántica. Eso nos permite comprender entonces su poder para resolver problemas cuánticos. Otro logro fue encontrar la difracción en el tiempo.

Lo interesante, y creo que es importante recalcarlo, es que la Teoría de Grupos (entendida primeramente como el estudio de grupos de permutaciones) apareció en 1830 con la obra de E. Galois, mucho antes de que fueran aplicados (conscientemente) en la Física.

Aunque fuera ucraniano de nacimiento, Moshinsky amaba profundamente a su patria adoptiva. Cuando le preguntaron cuál era su lugar favorito del mundo, contestó
Aquí [México]. Es donde estoy trabajando y donde me han dado oportunidad de realizar mi trabajo con amplia libertad. El lugar que más me interesa es México, aunque confieso que la ciudad de México no es ya la ciudad que yo conocí cuando era joven y estudiante. Ahora es un monstruo, que a veces me irrita mucho, y hasta me angustia. Hay problemas que no se cómo se van a resolver.

Quisiera oír eso más seguido de mis compatriotas. Y, hablando de nosotros:
Entre los mexicanos existen al menos 89 variaciones genéticas privadas (alelos), que no hay en ninguna otra población del mundo, las cuales provienen, casi en su totalidad, de los ancestros indígenas y podrían ser la causa de que enfermedades como el cáncer de mama se desarrolle en mujeres 10 años más jóvenes respecto de las estadunidenses, aseguró Gerardo Jiménez Sánchez, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). (La Jornada, 14 de mayo de 2009)

Es como la tierra misma: basta escarbar un poco y emergen los cimientos de las ciudades y los templos. Estos estudios científicos son muy importantes, pues...
Adicionalmente fue posible, explicó Jiménez Sánchez en entrevista, verificar si los mapas ya disponibles de Asia, África y Europa se podían copiar para aplicarlos a los mexicanos. Ya con los datos de la herencia indígena, se verificó que la cobertura de los otros HapMap (mapas de haplotipos, muy importantes para estudiar enfermedades con componentes genéticos) va de 64 a 81 por ciento.

domingo, 10 de mayo de 2009

Mi gusto es...

En el contexto de este asunto de la influenza, invitaron al Dr. Marcelino Cereijido a hablar sobre el tema en cierto programa televisivo. Se desvió con maravilloso tino del tópico en cuestión, para hablar de la ciencia en general. Se hizo mención de uno de sus libros "Ciencia sin seso", y se le citó de manera fascinante. Pero luego me llevé una tremenda sorpresa cuando leí lo que el mismo Dr. Cereijido dice respecto a su libro:
Si hay algo que no escasea en este mundo, son los científicos maduros que se autodescubren filósofos, escriben un libro, lo decoran con infaltables pantallazos en los que Galileo, Pasteur y Madame Curie aparecen como mezclas de San Francisco de Asís y Madre Teresa de Calcuta pintadas por Walt Disney, lo ofrecen a los jóvenes como modelo ejemplar, les aseguran que el país está ávido de científicos y, ya que están, también les garantizan a sus gobiernos que podrían desarrollar la ciencia con sólo dedicarle una fracción más importante del producto bruto ¿Por qué escribí entonces "Ciencia Sin Seso: Locura Doble"?

Porque quisiera evitar que los jóvenes se lancen a tontas y a locas a la tarea científica como lo hice yo, sin antes averiguar qué haría con ellos su sociedad si aceptaran convertirse en científicos, quién les daría dinero para investigar y sostener su familia, quién y cómo evaluarían su trabajo, cuál sería su conexión con el aparato productivo, por qué la ciencia tiene en el Tercer Mundo una estructura y una sociología tan accidentadas, por qué el Primer Mundo sí necesita y se lleva a nuestros investigadores.

Mmm... Bueno, en realidad no se si incluiría a los matemáticos entre los científicos. De momento estoy en mi etapa de no considerar a la Matemática una ciencia. Pero podríamos decir que los divulgadores le han pintado un panorama bastante análogo al matemático en ciernes. Salvo, hasta donde he podido comprobar, por la exageración de decir que México (por poner un ejemplo) está ávido de matemáticos. No es que no los necesite con desesperación, pero muy cierto es que no los echa de menos, y esto para mí siempre ha estado claro.

Por otro lado, a mí me sedujo la idea de ser matemático en aras de la disciplina misma. Y es verdad que han existido matemáticos de vidas ejemplares en el rango de lo admirable. ¿Y qué? Simple y sencillamente quería estudiar Matemática. Punto. Por mis búsquedas personales de alguna verdad o algún mecanismo para lograr algo. ¿No tiene uno derecho de hacer eso?

Y es verdad también que hay que mantener a la familia. ¿Y? Si no se puede como matemático, se podrá de otra manera. ¿Por qué no voy a estudiar Matemática en la rama que me plazca de todas maneras? ¿Eh? ¿Y si me basta, como a G. Perelman, que las demostraciones sean válidas? ¿Cuál es el $#%$#& problema?

martes, 5 de mayo de 2009

Quando il mugnaio sogna, sogna grano e farina

He soñado...

  • con pocos colores: una vez soñé una invasión alienígena y toda la visión era roja, blanca y negra. Me desperté cuando estaba atrapado en un elevador con otra persona y estaban a punto de pescarnos los extraterrestres. En otra ocasión, creo que buscaba un cierto aparato especial y todo era verde, café, azul, negro y blanco.

  • con espacios curvos, como a través de un espejo de feria. Esto fue antes de estudiar Matemática o saber que existían geometrías euclidianas y no euclidianas.

  • con Arquímedes (bueno, en mi sueño yo sabía que era él) explicándome un problema en la arena.

  • en otra lengua, sólo una vez. En inglés, tristemente. ¿Por qué mi cerebro no se inventó otra lengua?

  • que conduzco un automóvil pero no se bien cómo y no puedo frenar.

  • sueños tan interesantes que no quiero despertarme para saber cómo termina.